¿Por qué decidí orientar todos mis esfuerzos
académicos y profesionales al bienestar psicológico de los adolescentes?
Es importante que conozcas una parte de mi historia.
La psicología no fue el camino profesional que decidí desde un principio. Mi vocación es el arte, pero no tuve la valentía de tomar esa decisión al salir del colegio, cuando era adolescente. Luego de iniciar y abandonar varias carreras, al fin decidí hacerlo
Pero todas las grandes oportunidades que caían en mis manos eran desperdiciadas. Hasta llegué a salir en televisión. Pero era orgulloso, impulsivo, inseguro y sobre todo egoísta. A los 22 años toqué fondo, mi salud psicológica se iba deteriorando.
Pensé que tal vez todo podría mejorar si al menos iniciaba y terminaba algo en mi vida. Decidí estudiar psicología solo para cumplir ese compromiso y entenderme mejor. Jamás pensé que me dedicaría a eso.
Resultó que me daba bien la labor psicológica, tenía notas excelentes en la universidad, pero seguía cargando los mismos defectos personales sin ser responsable de ellos. Todo cambió cuando adquirí una condición física, que me impedía caminar y estuve en silla de ruedas. Fue el momento donde llega a mi vida un libro que cambiaría todo “El árbol del conocimiento” de Francisco Varela y Humberto Maturana.
En este texto se exponen las bases biológicas del conocimiento. Lo que define a un organismo es su capacidad de mantenerse a sí mismo a través de la organización
Había buscado la razón médica de lo que me sucedía sin éxito. Decidí organizarme y confiar. Asumí una rutina de rehabilitación deportiva y poco a poco, luego de dos años volví a caminar sin apoyo. La tesis de Maturana y Varela era cierta.
Apliqué esta teoría también a mi propia salud psicológica, fue cuando asumí mindfulness y compasión como una forma de mantener organizada mi vida y mis valores. Es este enfoque el que me ha llevado a conseguir todos mis logros profesionales
Fundé una empresa “el grupo Equilibrium” con la que construí mi primer programa de investigación grupal en psicología infantil llamado “Laboratorio de Creatividad”. Descubrí que cuando se les brinda una rutina organizada y predecible de creatividad a los niños, estos comienzan a autogenerar regulación emocional para mantener este enfoque en las actividades creativas que encuentran significativas. Llevamos este modelo a muchos colegios e hicimos muchas jornadas de padres.
A través de Equilibrium incursioné también en la gestión educativa logrando organizar y mejorar sistemas de tutoría para el soporte socioemocional en muchas escuelas y gestionar el primer sistema de tutoría universitaria soportada por mindfulness. Así mismo. comencé a publicar mis primeras investigaciones y a la par, como psicoterapeuta, apoyaba a mujeres jóvenes sobrevivientes de violencia sexual. Me di cuenta de algo fundamental.
Los problemas emocionales que yo había tenido cuando adolescente se debían a que no contaba con las habilidades para organizar mi vida en función de valores no negociables. Trabajando en escuelas observé que, así como me había sucedido, la gran mayoría de adolescentes no tenían espacios para entrenar el pensamiento crítico, debatir la presión social, ni oportunidades para construir su propio sistema de valores.
Cuando yo organizaba estos espacios, los adolescentes los disfrutaban y acudían por voluntad propia. Me di cuenta que darle estos espacios incluso a las sobrevivientes de violencia sexual, las ayudaba mucho. En el fondo, así como los niños del laboratorio de creatividad, los adolescentes y los jóvenes necesitan también un espacio que les permita generar sus propias herramientas para organizar su vida.
Fue cuando decidí embarcar el proyecto “Respira y Conecta” con el que ya hemos beneficiado a muchos adolescentes, educado a muchos padres y esperamos llegar con este modelo a todos los rincones de Latinoamérica. Por lo pronto, te agradezco haber leído esta breve biografía y por confiar la salud psicológica de tu hijo adolescente en este proyecto que, estoy seguro, cambiará su vida
Profesor docente en el Postgrado en Mindfulness y Psicoterapia y el en Máster en Intervenciones basadas en Mindfulness de la Universidad de Barcelona. Trabajo con colectivos en riesgo de exclusión social. Capacidad para la docencia. Mediador familiar y social. Diseño y desarrollo de talleres y seminarios de desarrollo personal y habilidades sociales. Formación a empresas y asociaciones. Graduado en Psicología por la UNED. Postgrado en Mindfulness y Psicoterapia por la Universitat de Barcelona. Formaciones Mindfulness Fundamentals y Mindful Educator Essentials en Mindfulschools (USA). Músico, profesor y compositor de música.
Uno de los pioneros de Mindfulness en Sudamérica. profesor y terapeuta de Mindfulness-based stress reduction (MBSR). Vivió por siete años como monje budista en un monasterio en Holanda. Se graduó en el 2003 en la primera promoción de profesores alemanes del MBSR luego de haber finalizado su carrera de enfermero médico, trabajando en hospitales, asistencia a domicilio, y practicando con doctores especializados en oncología
Psicóloga colegiada y habilitada, con maestría en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Psicoterapeuta con entrenamiento en Terapias Conductuales-Contextuales por la Universidad de Almería (España), con formación en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) por la Fundación FORO (Argentina), y en PsicoOncología y Terapias Contextuales por CAPSIC (Argentina). Actualmente psicoterapeuta en consultoría privada. Trabajó en Kalma-Perú (centro especialista en ansiedad y depresión), en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” y en el área de salud mental del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Psicóloga, actualmente psicóloga psicoterapeuta en el hospital Hermilio Valdizan de Perú. Ha laborado para instituciones como MAPFRE Y la división nacional de operaciones especiales DINOES de la Policía Nacional del Perú. Con amplia experiencia en atención desde diversos espacios educativos y de salud. Cuenta con una formación en Terapias Contextuales (Terapia Dialéctico Conductual DBT, ACT, FAP, Mindfulness) por la Universidad de Almería, certificada en DBT para el abuso de sustancias por Behavioral Tech, LLC y Miembro de Association for Contextual Behavioral Science (ACBS)
Psicóloga por la Universidad Continental – psicoterapeuta, con formación en terapia cognitiva conductual en adultos y especialista en terapia infantil gestáltica, y manejo de técnicas psicodramáticas, con experiencia en trabajo clínico en el Hospital Hermilio Valdizan con niños y adolescentes, así como trabajo educativo de evaluaciones de orientación vocacional, desarrollo de programas psicoemocionales dirigido a personas con capacidades diferentes.
Psicólogo, Actualmente labora como docente Investigador de la University of South Florida en Tampa Bay, Florida, USA Conduce el programa de Terapia de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness en pacientes oncológicos a través de estudios subvencionados por el Instituto Nacional de Salud de USA. Con más de 80 investigaciones publicadas a la fecha, Egresado de la Universidad Nacional mayor de San Marco, cuenta con un Phd in Psychology Sierra University- Los Ángeles California. Post doctorado por el Center for Behavioral Medicine and Health Psychology at the University of South Florida donde, el 2003, recibió el Susan G. Komen Award como Investigador principal.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, Bilbao España. Master en terapia familiar y de Pareja, diplomado internacional de Terapia Narrativa, Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia. Experiencia en terapia, talleres y formación de profesorado para el abordaje de condiciones del neurodesarrollo y problemas de aprendizaje. Experiencia profesional tanto en centros de Colombia como de Perú.
Master en salud mental del niño y el adolescente por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y licenciado en psicología. Diplomado en gestión del talento humano y psicoterapeuta Gestalt avalado por el colegio médico del Perú. Formación en investigación por la universidad Andrés Bello de Chile, investigaciones publicadas. Experiencia gerencial llevando programas de desarrollo a hospitales, escuelas, universidades y compañías mineras a través de Equilibrium grupo de Salud y Desarrollo. Representante avalado de Mind & life Europe para la difusión, enseñanza y formación de mindfulness y compasión para Latinoamérica.
Es directora del programa Escuelas Despiertas: Mindfulness Aplicado a la Educación, en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Orden del Interser de Thich Nhat Hanh y fundadora de la Sangha de Barcelona con Gracia. Tiene un máster en Liderazgo y Gestión Institucional en Educación por la Universidad de Southampton- Inglaterra, ha sido investigadora visitante en el University College de Londres y es licenciada en Filología Hispánica
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona es Coordinador y Docente del Master en Tratamientos Psicológicos basados en Mindfulness y Compasión por la Universitat Ramon Lull. Es Instructor de CMT, MBSR, MSC, MBCT y Wake Up Schools Certificate. Facilitador de programas y protocolos de mindfulness y compasión en diversas Organizaciones e Instituciones académicas y sanitarias (España, Chile y Panamá). Autor de ocho publicaciones sobre la eficacia psicoterapéutica de mindfulness, es uno de los referentes más importantes de Mindfulness en España.